El género eco-horror a menudo presenta un espectáculo emocionante lleno de momentos de alta energía y acción. Las películas muestran animales e insectos impulsados al caos por cambios ambientales, transformaciones monstruosas que van desde criaturas colosales hasta amenazas minúsculas, y fenómenos climáticos dramáticos causando estragos a medida que avanza la historia. Sin embargo, no todas las películas de eco-horror gritan por atención. Algunas optan por un enfoque más sutil, explorando las profundidades psicológicas y las implicaciones de las calamidades ambientales.
Un ejemplo es Take Shelter (2011) de Jeff Nichols, que retrata la vida doméstica desmoronándose de un trabajador de la construcción atormentado por visiones apocalípticas, lo que lo lleva a prepararse para el desastre mientras sus seres queridos sospechan de su cordura. De manera similar, In the Earth (2021) de Ben Wheatley indaga en los efectos indirectos de la pandemia de Covid-19, desarrollándose en un bosque donde las plantas se rebelan contra los intrusos humanos.
En un sentido más amplio, Safe de Todd Haynes—que conmemora su 30 aniversario este mes desde su estreno en Sundance en 1995—ofrece quizás la forma más inquietante de eco-horror. Aquí, una amenaza invisible pone en peligro a la protagonista, Carol White, una ama de casa interpretada por la entonces emergente Julianne Moore.
Ambientada en Los Ángeles en 1987, Safe sigue a Carol, adornada con pasteles y perlas, mientras navega por los aspectos mundanos de la vida suburbana. Sus días consisten en hacer mandados, administrar a su empleada doméstica y asistir a clases de aeróbicos. Es una vida que parece cómoda pero carente de emoción, donde el conflicto surge por asuntos triviales, como la entrega de muebles en colores incorrectos o la recomendación de una dieta a base de frutas de moda.
Carol se abstiene de fumar y beber, etiquetándose a sí misma como una «milkaholic». Su actitud pasiva indica una falta de vida interna, reflejando el estilo de narración contenida que emplea Haynes. La audiencia presencia la existencia de Carol como si estuviera mirando a través de un diorama, una observación desprovista de ventilación emocional.
Sin embargo, aunque Carol podría parecer albergar una rebeldía no expresada, Safe—lanzada en el apogeo de la crisis del sida, con referencias abiertas y simbólicas—complica esa noción. No se trata solo de una crítica feminista a los roles de género opresivos; es una historia sobre el cuerpo de una mujer que comienza a colapsar debido a su ambiente, de otro modo poco inspirador, amenazando su bienestar mental y físico.
Ver Safe con conocimiento del destino de Carol destaca las pistas ominosas. La película comienza con el estornudo de Carol, un suave precursor de los ataques de tos, vómitos, hemorragias nasales, hiperventilación, erupciones cutáneas y convulsiones que siguen.
Su aparentemente fácil vida está plagada de desencadenantes tóxicos: alfombras de pared a pared que se aspiraban obsesivamente, armarios de cocina barnizados, emisiones de coches del congestionado tráfico de Los Ángeles, aviones sobrevolando, electrodomésticos ruidosos, teléfonos sonando y televisores al máximo volumen. Carol visita la tintorería múltiples veces, una visita notable coincide con una fumigación. Su intento de realzar su belleza con un permanente y manicure solo añade más estrés acumulado.
A diferencia de Carol, otros en su comunidad del Valle de San Fernando parecen no verse afectados. Las reacciones drásticas de Carol son desestimadas, particularmente por su esposo, que inicialmente las atribuye al sobreesfuerzo. «Pareces bien», descarta su médico, sugiriendo que evite los lácteos y la dieta de frutas. Las pruebas de alergia posteriores no arrojan respuestas, y un psiquiatra, observándola desde detrás de un escritorio considerable, pregunta: «¿Qué está pasando en ti?»
A medida que la condición de Carol se deteriora, se define por su enfermedad y, en última instancia, descubre una comunidad de individuos lidiando con experiencias similares. Surgen a través de un folleto de un club de salud que pregunta: «¿Eres alérgico al siglo XX?» Buscar tratamiento la lleva a un retiro comunitario en el desierto, donde se aísla de una vida que rara vez valora a pesar de las ocasionales confrontaciones emocionales mientras se ajusta.
La película nunca revela la raíz de la debilitante condición de Carol, implicando que es un trastorno insidioso capaz de infiltrarse en cualquiera, en cualquier lugar—incluso en entornos aparentemente privilegiados. Safe toma en serio su enfermedad, haciendo que la audiencia crea su sufrimiento, en contraste con el escepticismo de otros personajes, mientras también critica la industria de la Nueva Era que capitaliza tal sufrimiento. Carol y sus compañeros poseen los medios para pagar tratamiento pero son lo suficientemente ingenuos como para pasar por alto por qué el líder de su programa reside en una mansión que se eleva sobre su sitio comunitario.
El aspecto escalofriante de Safe radica en su final ambiguo. Incluso en su nuevo entorno, que impone reglas estrictas sobre productos químicos y promueve la vida orgánica, Carol no se recupera. Transita de una cabaña rústica a una estructura similar a un iglú llamada «sala segura», aislándose aún más del mundo exterior—un espacio que ella afirma está libre de contaminantes siempre que esté sola dentro.
A pesar de insistir en que se siente mejor, el evidente deterioro de la salud de Carol es inquietante. A medida que la película concluye, los espectadores se quedan preguntándose si alguna vez se recuperará y si su elección de aislarse—rodeándose de un ambiente diseñado para quienes tienen enfermedades ambientales—fue realmente valiosa.
Décadas después, las respuestas siguen siendo elusivas. Las enfermedades ambientales continúan acechándonos, silenciosas, insidiosas e invitando al escepticismo, tan enigmáticas como siempre.
¿Qué puedo hacer sobre la enfermedad ambiental? Vivir en un entorno contaminado puede exponerte a varias toxinas. Aunque abordarlo puede parecer abrumador, identificar contaminantes en tu entorno y reducir la exposición es un primer paso crucial.
¿Está Safe basada en una historia real? Aunque Safe no se basa directamente en una historia real, se inspira en las experiencias reales de individuos expuestos a toxinas ambientales y las luchas que enfrentan para buscar comprensión y tratamiento.
¿Cómo aborda Safe las visiones sociales sobre la enfermedad? La película critica cómo la sociedad a menudo desestima las luchas de salud de las mujeres, retratando la condición de la protagonista como malinterpretada y mal diagnosticada, reflejando un problema social más amplio respecto a la salud mental y física de las mujeres.
¿Cuáles son algunos desencadenantes ambientales a los que debería estar atento? Los desencadenantes comunes incluyen la contaminación del aire, productos de limpieza químicos, moho y alérgenos internos. Ser consciente de tu entorno puede ayudarte a evitar riesgos potenciales para la salud.
Si encuentras intrigantes los temas explorados en Safe y deseas profundizar en discusiones similares fascinantes, te animo a explorar contenido relacionado en Moyens I/O.